BEPO

domingo, 13 de noviembre de 2016

TRAILER "BEPO" FESTIVAL MAR DEL PLATA

Publicadas por EL CROTO BEPO a la/s 3:12 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

AFICHE DE LA PELÍCULA

AFICHE DE LA PELÍCULA

STORY LINE

Basada en el libro “Bepo: vida secreta de un linyera” de Hugo Nario, la película narra las vivencias de un “croto” legendario: José Américo “Bepo” Ghezzi. Situada en 1935, propone un viaje filosófico hacia un mundo de “linyeras” y anarquistas, que vivían libremente viajando en los trenes de carga por toda la Argentina.

COMENTARIOS Y ANALISIS

- "Bepo se va configurando con una estructura narrativa plagada de vitalidad, algo único para la pantalla, que termina por potenciar las ideas que presenta. Las vías de tren como guía, la literatura presente en el intercambio de ejemplares con otros “crotos”, y, principalmente, la frescura con la que los actores van interpretando a los personajes secundarios, todos con Bepo cual lazarillo, también suman una mirada para nada complaciente, y una lectura de la historia particular." Rolando Gallego /Escribiendo Cine

- “Muy buena repercusión tuvo la nueva versión de Bepo, de Marcelo Gálvez, basada en el libro de nuestro Hugo Nario, que ya lleva así su tercera versión cinematográfica. La película, narrada a modo de ficción, describe con buen tino y prolijidad las andanzas de Bepo Ghezzi, el linye que tanto aprecio se ganó en nuestra ciudad. Es muy factible que la película tenga su estreno comercial en Tandil”. Julio Varela/ Nueva Era

- "La película tiene, entre otras muchas virtudes, la de captar la esencia de la historia original, la de mostrar un paisaje tan hermoso como el de los campos argentinos, sus arroyos, sus lagunas, sus montes. Y escuchamos en ella los sonidos de los insectos que cruzan la imagen, el casi extinguido sonido de los trenes. Tiene también muy buenas actuaciones. Tiene una hermosa guitarra de Juan Falú. Tiene la poesía de los anarquistas. Es una buena película, una profunda reflexión sobre un sistema que oprime a los burgueses, y sobre que les sucede a quienes deciden escapar de esa opresión". Pablo Franco/ El Chasqui de Mar de las Pampas.

- “Felicitaciones por BEPO. Muy conmovida. Acabo de verla. Es mi héroe hace muchos años. Leí el libro de Hugo y lo fui replicando a quien pudiera leerlo. Amo esa historia es faro y guía. Yo sabía que alguien iba a hacer esta película". Gracias.” Patricia Malanca / Espectadora


FICHA TECNICA

Título: BEPO
País: Argentina
Color
Duración: 72 min.
Género: Road movie

Escrita, Producida y Dirigida por
Marcelo Galvez.

Asistente de Dirección: Néstor Gianotti
Ayudante de Dirección y Foto Fija: Emilia Bastida
Jefes de Producción: María Cirigliano - Norberto "Pelusa" Donato
Asistente de Producción: Eduardo Manso
Productor Asociado: Alberto Ponce
Dirección de Fotografía y Cámara: Martín Bastida / Marcelo Galvez
Dirección de Arte: Andrés Leotta
Vestuario: Norberto "Pelusa" Donato
Maquillaje: Karina Rufino - Teresa Romero
Sonido Directo: Lucrecia Bonetto
Montaje: Alberto Ponce (SAE) - Marcelo Galvez
Postproducción de Imagen: Fabián Cercato
Música: Juan Falú
Dirección de Sonido en Postproducción: Daniel "Manzana" Ibarrart
Diseño Gráfico: Mariana Arrillaga

ELENCO PRINCIPAL

Luciano Guglielmino
Edgardo Desimone
José Luis Gonzalez Prieto

Con la actuación especial de: Néstor Gianotti

Con:
Victoria Parada
Ana Clara Schauffele
Paola Tzivelecon
Diego Aroza
Alejandro Aguirrebent

EL ORIGEN

Basada en el libro "Bepo, Vida Secreta de un Linyera" del escritor Hugo Nario.

SINOPSIS

“Cada cual es artífice de su propia aventura”, lee Bepo al costado de las vías del tren, y ese es el lema que sobrevuela esta road movie sobre crotos que transitan el paisaje pampeano entre trenes de carga, changas, mujeres y las ganas siempre latentes de volver a casa. Basada en el libro “Bepo, vida secreta de un linyera“ de Hugo Nario y rodada en doce pueblos de la provincia de Buenos Aires, la película captura la época en que las ideas anarquistas que llegaron con los inmigrantes europeos sacudieron los estamentos de un orden político, económico y social que oprimía a los trabajadores y empujaba a miles de personas a la vida de contante búsqueda de los crotos, detrás de arduos trabajos que les aseguraban una comida o un lugar donde instalarse y pasar la noche en paz, lejos de la persecución policial y la demonización que sufrían, pero también del hogar y sus memorias.

(Del catálogo del 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

EL "IDIOMA" DE LOS CROTOS

LOS CROTOS TENIAN SU PROPIO VOCABULARIO.

GLOSARIO LINYERA
(Extraído del libro "Bepo, vida secreta de un linyera" de Hugo Nario).

ARROLLAR EL MONO: esquivar oportunidad o compromiso de trabajo.
BAGAYERA: Conjunto de olla, pava, tenedor, cuchara, cucharón y mate y bombilla queconstituían los enseres domésticos del linyera y a veces podían ser reemplazados total o parcialmente por latas vacías de las de conserva, de distinto tamaño, adaptadas para cada uso.
BAJERA: Antiguo billete de un peso moneda nacional.
BANDOLIÓN: Lata de unos 20 litros, generalmente de aceite o kerosén, cuadrada y abierta lateralmente para cocinar. Su forma recordaba lejanamente la de un bandoneón.
BARATO: Trabajo de pocas horas que uno cede a otro, desocupado.
BATACLANA: Gallina.
BATIR LA CATOLICA: Tocar el timbre o la campanilla para mendigar.
BOLSAS: Mantas o bolsas de arpillera propiamente dichas, con las que se cubrían para dormir.Ir a las bolsas o a los ponchos; acostarse.
BUYON: Lunfardismo originado en la voz francesa bouillon, caldo. Por extensión, comida engeneral.
CALANDRIA: Trabajador que rinde poco.
CALDERÓN: Caliente, enojado.
CANA: Lunfardismo: policía.
CANARIO: Antiguo billete de cien pesos de color amarillo.
CANISTA: Amigo de la policía.
CARGAR LA PILA: Llevar dinero encima.
CARGAR MÁQUINA: Portar arma de fuego.
CATANGO: Peón de las cuadrillas que reparaban las vías del ferrocarril.
CENSAR: Observar detenidamente.
CERDO: Chacarero rico. Trabajar el cerdo: robar en chacras ricas.
CHACARLON: Chacarero pobre.
CHANGA: Trabajo temporario, de varios días o semanas. Changa solidaria: modalidad de ayuda según la cual un grupo de peones cedía cada uno un día de trabajo para que el otro,desocupado, lo realizara.
CHIROLA: Centavo.
CHOCHI CHOCHAN: Lechón.
COLIYO: Pucho apagado.
CORRER LA YEGUA: Asociarse entre varios para adquirir bebidas o comestibles.
CORTADA: Travesía.
CROTACHO, CROTENCIO, CROTILDE: Despectivo de croto.
CROTERA: Dependencia, generalmente de barro y paja, que había en las estancias, para alojar por una noche o dos a los linyeras o crotos. También se daba ese destino -o lo tomaban espontáneamente los linyes- a las taperas, o ranchos abandonados.
CROTIL: Relativo al croto.
CROTO: Voz de origen incierto con que se designa al linyera a partir de 1920,aproximadamente. Se lo vincula con medidas a favor de los linyeras tomadas por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires José Camilo Crotto, entre ellas, la gratuidad de los viajes en trenes de carga para los braceros.
CRUCE: Travesía que se hace abandonando la vía, para alcanzar otro ramal, u obedeciendo aun impulso interior no siempre explicado.
CUADRADO: El mono o atado de ropa que llevaban los linyeras al hombro.
CUADRAR EL MONO: Prepararse para salir.
CUERPO: Litro.
CULOLARGO: Peón de estancia.
CURVA: Gallina.
EFETÉ: Obrero fijo, efectivo, de un lugar.
ENGRASAR LAS VÍAS: Morir bajo las ruedas de los trenes.
FARMACIA: Cocina. Hacer la farmacia: robar en una cocina.
FLOTANTE: Pato, ave palmípeda.
FRUQUI: Guiso.
GUACHO: Argentinismo, por huérfano. Por extensión, desvalido, solitario. También se usa con sentido despectivo: malo, malintencionado, despreciable.
HACER GALOPIAR LA PERA: Comer apurado.
JAULA: Billetera, por alusión a guardar los billetes de 100 pesos (canarios) y de 10 (loros).
JODA: Lunfardismo. Vida airada o irresponsable. Broma. Perjuicio.
JODER: Embromar a otro, perjudicar. Bromear.
JUAN FIGURA: Policía.
LINYE: Apócope de linyera.
LINYERA: Voz, probablemente de origen piamontés, linghería con que los braceros italianos que venían a la Argentina a hacer las cosechas denominaban a su atado de ropa. Por extensión,siguió denominándose linghera (fonéticamente linyera) no sólo al mono o atado de ropa, sino aquien la llevaba.
LORO: Antiguo billete de diez pesos moneda nacional, de color verde.
MACHUQUE: Saludar, dar la mano.
MANCAR: Poner a descubierto al que no dice la verdad. Descubrir al que llega a hurtadillas a un gallinero.
MÁQUINA: Revólver.
MARANFIO: Puchero, guiso, comida en general.
MAROMA: La Policía.
MARROCO: Lunfardismo, pan.
MOJARSE LOS PIES: Madrugar el que va a hurtar.
MONO: El atado de ropa del linyera. Se lo armaba o “cuadraba”, con una bolsa de arpillera abierta en sus costuras. Se ponían, dobladas varias veces, la maleta de juntar maíz, las frazadas u otras bolsas que se usaran con ese fin: alguna muda de ropa, a veces una lata cuadrada o rectangular y chata en la que se guardaban los papeles, libros, fósforos y otros objetos de cuidado. Se anudaba en diagonal, primero un par de puntas y luego el otro y entre ambos nudos se pasaba luego el brazo para echarlo a la espalda. El origen de tal denominación es incierto.Hay quienes suponen que se vincula con la antigua costumbre de algunos gitanos de llevar posado sobre su hombro un mono domesticado.
OTARIO: Pavo, ave de corral. También llamado chambón.
PARLA: Cuento.
PASADO DEL MONO: Trastornado mental.
PATAGON: El refractario a viajar en tren.
PEDERNERA: Borracho.
PIANO: Lunfardismo: cuña de madera, base para obtener las impresiones digitales que usa la policía. Tocar el piano: que le tomen las impresiones digitales.
PIBOTE: Novato.
PICARDIAR: Juntar puchos.
PICARDO: Cualquier marca de cigarrillo.
PILA: Cargar la..., tener dinero.
PIQUE: Trabajo por unas horas o unos días.
PIOLA: Reducidor. Policía coimero. Piolón.
PIRARSE: Lunfardismo: Huir.
PISAR EL GATO: Colocar la última bolsa en lo alto de la estiba.
PISTOLEAR: Mendigar. Sacar la pistola. Ir a pedir.
POBLASTICO: Pueblero.
POLONIO: Polaco.
PORCACHA: Mujer joven de las chacras.
PORCACHONA: Mujer del chacarero.
RANCHADA: Lugar donde el linyera enciende el fuego, deja el mono y la bagayera, come y duerme.
RENGUIAR: No soportar. Eludir una obligación, no contribuir.
RESPETABLE: Acopiador de cereales.
ROQUE: Perro.
SAN ROQUE: Linye con perro.
SAQUETERO: Bolsero. Peón estibador.
TAPIAR: Ocultar una cosa o sacar la cara por otro.
TÁRTAGO: Mate.
TE: Paliza. Dar el té. Apalear o golpear.
TENDER: Hacer la cama.
TOCAR: Llamar de puerta en puerta, mendigando.
TRES MARÍAS (las): Pan, carne y yerba.
VENADO: Criollismo. Hambre.
VERDULERA: Argentinismo, acordeón de ocho bajos, común entre los inmigrantes italianos de comienzos de siglo.
VIADA: Vida en las vías.
VITROLA: Pequeña lata cuadrada con un agujero en su base superior, para tomar mate, en reemplazo del jarrito o la calabaza.

EL EQUIPO DE TRABAJO EN RODAJE

EL EQUIPO DE TRABAJO EN RODAJE
"La casa de piedra" - Cerro La Movediza (Tandil)

WORK IN PROGRESS

WORK IN PROGRESS
Presentación en el Festival de Artes Audiovisuales de La Plata.

LA PELICULA EN PROCESO

LA PELICULA EN PROCESO
Visualización de algunos avances de la película con el escritor Hugo Nario, autor de la novela "Bepo, vida secreta de un linyera".

PRODUCIDO POR:

PRODUCIDO POR:

PUBLICACION CROTIL

PUBLICACION CROTIL
REVISTA TODO ES HISTORIA - JULIO 1980

BEPO, EL "CROTO" LEGENDARIO

BEPO, EL "CROTO" LEGENDARIO
"Mi meta era seguir". Una frase repetida por "Bepo" Ghezzi .

BEPO EN RANCHADA

BEPO EN RANCHADA
José Américo Ghezzi demuestra como se hace una verdadera ranchada.

HERRAMIENTAS LINYES

HERRAMIENTAS LINYES
Utensilios infaltables en los monos del linyera

CHARLA ENTRE CROTOS

CHARLA ENTRE CROTOS
Bepo conversando con un croto amigo.

HUELGA DE CROTOS

HUELGA DE CROTOS
REVISTA "TODO ES HISTORIA" - JULIO 1980

BEPO, PARA EL FOTOGRAFO

BEPO, PARA EL FOTOGRAFO
El "croto" Bepo Ghezzi recorre las vías.

LA MIRILLA CINE

Es una productora independiente de cine y televisión creada en el año 2002, a partir de la serie de documentales "La mirilla" (Canal 5 - La Plata Teve, Canal 7 Argentina, TV Ciudad Montevideo, Uruguay y Televisión Educativa Iberoamericana, España). Desde su creación produjo cortos y mediometrajes sobre diversas temáticas sociales, como "Maestros de dos mundos" (2006) y "Mauro Wichí" (2007). Su primer largometrajes es “Cipriano, yo hice el 17 de Octubre"(2011), film épico histórico que indaga en los inicios del peronismo.

Vistas a la página totales

CONTACTO

Para contactarse con LA MIRILLA CINE

E-mail: lamirilladoc@hotmail.com

FACEBOOK: BEPO

Acerca de mí

EL CROTO BEPO
Ver mi perfil completo

Archivo del Blog

  • ►  2019 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2017 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  junio (1)
  • ▼  2016 (4)
    • ▼  noviembre (1)
      • TRAILER "BEPO" FESTIVAL MAR DEL PLATA
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.